El trazado de este camino natural aprovecha alguna de las muchas sendas que atraviesan el paisaje de una comarca, sembrada de riachuelos ocultos entre robles centenarios y frondosos bosques de ribera, que acogen una extraordinaria biodiversidad.
El río Barbantiño, al noroeste de la provincia de Ourense, es el protagonista de un circuito fluvial de unos 15 km de longitud, entre su ruta principal y sus ramales. El camino recorre un entorno natural de gran belleza, salpicado por pequeños puentes y pasarelas, donde la presencia de viejos molinos da fe.
Interés Termal
La ruta se inicia en O Bañiño, una surgencia de aguas templadas (23º C) y sulfurosas, con propiedades minero-medicinales.
Interés Cultural
Arquitectura tradicional: a su paso por la ruta, se puede encontrar una central hidroeléctrica y una antigua piscifactoría abandonada. También se pasa por un puente medieval, el de San Fiz (s. XIII-XIV) por el que discurría el antiguo Camino Real que unía Ourense con Santiago de Compostela. Los molinos también son habituales en este ruta, como os “Muíños das Penas”, muestra de la importancia de la cultura del agua en Galicia. Se añaden ermitas y capillas como la capilla de San Roque en Punxín o la ermita de San Pedro en Fiz.
Interés Natural y Paisajístico
Paisajes agrícolas y bosques de ribera formados por alisos (Alnus glutinosa), fresnos (Fraxinus sp.) chopos (Populus sp.) y sauces (Salix sp.). Otras especies de ribera que se pueden encontrar más puntualmente son el castaño (Castanea sativa), el cerezo (Prunus avium), el olmo (Ulmus sp) y el laurel (Laurus nobilis). También destaca el paisaje propio del río, con cascadas naturales como la “Fervenza do Barbantiño” o “Catarata del Cachón”, conocida por su cascada de 15 m. de altura y sus pozas de agua cristalina.
O Bañiño (inicio y fin)
La ruta principal del camino se inicia en O Bañiño. El camino natural asciende paulatinamente la cuenca fluvial del Barbantiño por la margen derecha del río hasta el puente de la carretera CV-409 (OU-524) entre paisajes agrícolas y bosques de ribera formados por alisos (Alnus glutinosa), fresnos (Fraxinus sp.) chopos (Populus sp.) y sauces (Salix sp.). Antes de llegar al puente de dicha carretera existe la opción de seguir la ruta al borde del río o ascender por el ramal de O Viñao, pudiéndose más tarde retomar de nuevo el camino principal.
Poco antes del punto kilométrico 4 el camino principal abandona la vereda junto al río y asciende por una ladera hasta un área recreativa, para salvar la “Catarata del Cachón”. En este punto hay un ramal (Fervenza I) por el que se puede emprender un pequeño paseo por una pasarela metálica, hasta el hermoso paraje natural de la “Fervenza do Barbantiño” o “Catarata del Cachón”, conocido por su cascada de 15 m de altura y sus pozas de agua cristalina.
El ramal de San Fiz sube al pueblo y luego baja hasta el puente medieval de San Fiz (s. XIII-XIV) por el que discurría el antiguo Camino Real que unía Ourense con Santiago de Compostela.
El descenso a la vuelta es más fácil que a la ida y gran parte del itinerario discurre por cómodos caminos que ofrecen espectaculares vistas hacia el Barbantiño.
Una vez se ha llegado de nuevo al puente de la carretera CV-409 (OU-524), se toma un camino que conduce de nuevo a escasos metros de la ribera y se continúa el curso del río hasta el puente de hormigón que conecta Parada con Punxín, para llegar así al origen de la ruta. Un poco antes del hito del kilómetrico 9 existe un área recreativa con una pasarela metálica que conecta las dos orillas del río.